Oposición de tramitación procesal en Málaga
Tramitación Procesal y AdministrativaEl tramitador judicial juega un papel fundamental en el funcionamiento de los juzgados y tribunales. Tiene como función la tramitación de todo tipo de procedimientos judiciales, desde la apertura de un expediente hasta su archivo final, pasando por la gestión de notificaciones, citaciones y embargos.
Colabora con el Letrado de la administración de justicia y los jueces. Es decir, un tramitador procesal es un engranaje básico en el funcionamiento de los órganos judiciales, que colabora para que los procesos avancen desde el inicio hasta su finalización.
Como manifestación de esa labor de los tramitadores procesales se encargan de la formación de autos y expedientes, así como de la tramitación de los escritos y documentos que las partes presenten en los procesos. Es un trabajo que requiere atención al detalle, responsabilidad y un buen conocimiento de los procedimientos legales.

El salario de un Tramitador procesal varía según varios factores, incluyendo la experiencia, la antigüedad y el lugar de destino. En términos generales, el salario bruto mensual de un auxiliar judicial oscila entre los 1.700 y los 1.900 euros brutos. Este salario se compone de retribuciones básicas y complementarias. A ello hay que añadir dos pagas extraordinarias, trienios, y en determinados puestos de trabajo, percepción por realización de guardias, como ocurre en el caso de los juzgados de instrucción.
¿Qué es más fácil: auxilio judicial o tramitación procesal?
Esta es una pregunta recurrente entre quienes están pensando en opositar para alguno de los cuerpos de la administración de justicia. Y la respuesta no es tan sencilla, ya que depende de diversos factores, como la capacidad de estudio de cada persona y su experiencia previa.
El cuerpo de auxilio judicial y el de tramitación procesal y administrativa son en la práctica idénticos aunque veamos 26 temas en el primero y 31 en el segundo, lo que ocurre es que hay temas de Auxilio que abarcan varios temas de Tramitación.
El examen de auxilio judicial consta de dos pruebas: una de tipo test y otra práctica, mientras que el de tramitación procesal incluye, además, una prueba de informática. Esto puede hacer que el de tramitación procesal y administrativa se perciba como más difícil, ya que hay más materia a estudiar.
¿Dónde trabajan los tramitadores procesales?
Los tramitadores procesales pueden trabajar en una variedad de órganos judiciales. Principalmente, desempeñan sus funciones en los juzgados de primera instancia, pero también pueden ser destinados a otros tribunales como los juzgados de lo penal, de lo social, de lo contencioso-administrativo, entre otros.
Además de los juzgados, los tramitadores procesales pueden trabajar en tribunales superiores de justicia, audiencias provinciales, registros civiles, y en algunos casos, en fiscalías. Dependiendo del destino, las funciones específicas pueden variar, pero siempre estarán relacionadas con la gestión y tramitación de procedimientos judiciales.
Es importante tener en cuenta que la movilidad geográfica es un aspecto relevante en esta profesión. Si bien al principio es probable que te destinen a una ciudad diferente de la que resides, con el tiempo y según vayan saliendo plazas, tendrás la oportunidad de acercarte a tu lugar de residencia habitual. La estabilidad laboral y las posibilidades de promoción dentro de la carrera de la administración de justicia son dos de los grandes atractivos de esta profesión.
¿Qué horario tiene un tramitador procesal?
El horario de un tramitador judicial es generalmente de lunes a viernes, con una jornada laboral que suele comenzar a las 8:00 y finalizar a las 15:00 horas. Este horario permite una buena conciliación entre la vida laboral y personal. Además, los auxiliares judiciales disfrutan de un mes de vacaciones y de nueve días de asuntos particulares. Estos permisos permiten disfrutar de tiempo para la familia o para actividades personales, lo cual es una gran ventaja comparado con otros trabajos.
Espero que este artículo te haya proporcionado una visión clara y completa sobre el auxilio judicial. Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, no dudes en contactar conmigo. Estoy aquí para ayudarte en tu camino hacia una carrera en la administración de justicia.

El cuerpo de tramitación procesal pertenece al grupo C1 de la Administración Pública. Esto significa que, para acceder a este puesto, es necesario contar con el título de Bachillerato o equivalente. En términos de responsabilidad y salario, este grupo se sitúa entre los grupos C2, que requiere solo el título de Graduado en Educación Secundaria, y el grupo A, que exige una titulación universitaria.
Formar parte del grupo C1 permite acceder a promociones internas y a concursos de traslado dentro de la administración de justicia, lo que abre la puerta a un desarrollo profesional más amplio.
Es importante destacar que, aunque el acceso a este cuerpo requiere el título de Bachillerato, la preparación para las oposiciones es exigente, ya que es necesario adquirir conocimientos en derecho procesal, administrativo, y otras áreas legales, además de superar pruebas prácticas como la de mecanografía.
¿Qué leyes se estudian en tramitación procesal?
La preparación para las oposiciones de tramitación procesal y administrativa implica el estudio de una serie de leyes fundamentales en el ámbito de la administración de justicia. El temario incluye, entre otras, las siguientes leyes:
- Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ): Esta ley regula la organización y el funcionamiento de los tribunales y juzgados en España, así como los derechos y deberes de los funcionarios que trabajan en ellos.
- Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC): Es la norma que establece el procedimiento a seguir en los juicios civiles, desde la presentación de la demanda hasta la ejecución de la sentencia.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim): Regula el proceso penal, incluyendo la instrucción de los delitos, el juicio oral y la ejecución de las sentencias penales.
- Constitución Española: Aunque es un texto general, es fundamental conocer los aspectos relacionados con los derechos fundamentales y la estructura del Estado, que son la base de todo el sistema jurídico.
El estudio de estas leyes no solo es necesario para superar las oposiciones, sino que también es fundamental para el desempeño diario de las funciones de un tramitador procesal. Como ves, se trata de una preparación integral que abarca diversas áreas del derecho y que te proporcionará una sólida base para desarrollar tu carrera en la administración de justicia.