Los Requisitos de Gestión Procesal en 2026: Lo que Tienes que Saber
864 plazas históricas en la OEP 2025 • Un 18% más que en 2024 • Tu oportunidad de entrar en la Administración de Justicia
La Oferta de Empleo Público 2025 acaba de publicarse con una cifra histórica: 864 plazas para Gestión Procesal, un 18% más que en 2024. Si estás pensando en opositar, este es tu momento.
Miles de personas cada año se preguntan si cumplen los requisitos para acceder al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa. La confusión es normal: nacionalidad, titulación, edad, antecedentes... son muchos aspectos que verificar. Y un error en cualquiera de ellos puede significar la exclusión del proceso selectivo.
En esta guía encontrarás todos los requisitos actualizados para 2026, cómo acreditarlos correctamente, errores comunes que causan miles de exclusiones cada año, y los pasos exactos para asegurar tu elegibilidad. Más importante aún: descubrirás alternativas si no cumples algún requisito ahora mismo.
Al final de este artículo, sabrás con total claridad si puedes presentarte a una de las 864 plazas convocadas. Y si decides que es tu camino, te mostraremos cómo dar el siguiente paso con una cita gratuita con nuestro preparador experto.
¿Por Qué 2026 es el Mejor Momento para Opositar a Gestión Procesal?
Los números hablan por sí solos. La Oferta de Empleo Público 2025, publicada el 16 de julio en el BOE, incluye 864 plazas totales para Gestión Procesal y Administrativa. De estas, 778 corresponden al turno libre y 86 están reservadas para personas con discapacidad igual o superior al 33%.
Comparativa histórica: 2023: 288 plazas | 2024: 731 plazas | 2025: 864 plazas (+18%)
Para poner esto en perspectiva: en 2024 se convocaron 731 plazas, y en 2023 apenas 288. Estamos ante un incremento del 18% respecto al año anterior y casi el triple que hace dos años. Es la convocatoria más generosa de la última década para este cuerpo.
¿Qué significa esto para ti? Más plazas equivalen a más oportunidades de conseguir tu plaza. La ratio de aprobados será más favorable, especialmente si comienzas tu preparación ahora, cuando muchos aún están decidiendo si presentarse o no.
El calendario juega a tu favor
Según las estimaciones basadas en convocatorias anteriores, la publicación oficial de las bases del proceso selectivo llegará entre diciembre de 2025 y enero de 2026. El examen se realizaría previsiblemente en junio o septiembre de 2026. Esto significa que dispones de aproximadamente 10-12 meses desde hoy para prepararte de forma óptima.
Este es el tiempo para dominar los 68 temas del temario, practicar con simulacros y desarrollar la técnica necesaria para superar los tres ejercicios eliminatorios.
Menos competencia al inicio
Hay un fenómeno interesante en las oposiciones Gestión Procesal: la mayoría de las personas empieza a prepararse cuando sale la convocatoria oficial, no cuando se publica la Oferta de Empleo Público. Esto significa que si empiezas ahora, llevarás varios meses de ventaja sobre una gran parte de tus competidores.
Esta ventaja no es menor. En una oposición donde el temario es extenso y la técnica de examen es crucial, esos meses adicionales pueden marcar la diferencia entre aprobar en el primer intento o necesitar una segunda convocatoria.
Además, los 68 temas del temario están actualizados, lo que significa que tienes certeza sobre qué estudiar. No hay cambios sorpresa de última hora. Y academias especializadas como CEJ ya tienen todos los materiales actualizados y listos para trabajar desde el primer día.
Requisitos Obligatorios para Gestión Procesal en 2026
La Lista Completa que Determina tu Elegibilidad
Para ser admitido en el proceso selectivo de Gestión Procesal 2026, debes cumplir con cinco requisitos fundamentales establecidos por la Orden JUS/875/2017. Estos requisitos deben cumplirse en la fecha de cierre del plazo de inscripción y mantenerse hasta la toma de posesión como funcionario de carrera.
⚠️ Importante: No cumplir aunque sea uno solo de estos requisitos significa exclusión automática del proceso. Por eso es fundamental que verifiques cada uno de ellos con atención antes de iniciar tu preparación.
1Requisito 1: Nacionalidad Española
El primer requisito es poseer la nacionalidad española.
¿Cómo se acredita? La forma más sencilla es con tu DNI en vigor.
Existen algunos casos especiales que generan dudas. Si tienes doble nacionalidad y una de ellas es española, cumples perfectamente el requisito. No hay ningún problema al respecto.
Sin embargo, si tu nacionalidad está en trámite, debes saber que debe estar completamente aprobada antes del cierre del plazo de inscripción. No vale con tener la solicitud presentada o en proceso. La resolución favorable debe estar firmada y registrada.
Los familiares de españoles también tienen ciertas excepciones que conviene consultar directamente con la convocatoria oficial, ya que pueden variar según el parentesco y la situación específica.
❌ El error más común: Iniciar la inscripción confiando en que "la nacionalidad llegará a tiempo". Si tienes dudas sobre tu situación, es mejor resolverlas antes de invertir tiempo y dinero en la preparación.
2Requisito 2: Edad Mínima y Máxima
Los límites de edad para Gestión Procesal son particularmente interesantes. Debes tener al menos 16 años cumplidos y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa, que actualmente se sitúa entre los 65 y 67 años según la normativa vigente.
Una ventana de oportunidad muy amplia
Esta flexibilidad de edad convierte a Gestión Procesal en una oposición ideal para diferentes perfiles. Para los recién graduados universitarios de 22-25 años, es una excelente puerta de entrada a la función pública con buenas condiciones salariales.
Los profesionales en activo de 30-45 años encuentran en estas oposiciones una oportunidad de estabilidad y mejores condiciones laborales. Y quienes buscan una segunda carrera profesional entre los 45-60 años también tienen posibilidades reales de éxito con la preparación adecuada.
¿Cuándo debes cumplir este requisito? En la fecha de cierre del plazo de inscripción. Y debe mantenerse, obviamente, hasta tu toma de posesión. Esto significa que puedes empezar a prepararte incluso antes de cumplir la edad mínima, siempre que la alcances antes de que cierre el plazo de inscripción.
3Requisito 3: Titulación Universitaria (El Más Consultado)
Este es, sin duda, el requisito que genera más consultas. La buena noticia es que es más flexible de lo que muchos piensan.
Para presentarte a Gestión Procesal necesitas estar en posesión de alguna de estas titulaciones: Grado Universitario de cualquier especialidad, Licenciatura del sistema antiguo, Diplomatura Universitaria, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica, o equivalentes oficialmente reconocidos.
✅ Punto clave: No se requiere una titulación específica en Derecho. Vale cualquier Grado o Diplomatura oficial. Esto abre las puertas a graduados en Administración de Empresas, Economía, Psicología, Educación, Ingenierías... cualquier carrera universitaria es válida.
Comparación con otros cuerpos de Justicia
Para que veas la diferencia claramente: Gestión Procesal (grupo A2) requiere Grado o Diplomatura. Tramitación Procesal (grupo C1) solo exige Bachillerato. Y Auxilio Judicial (grupo C2) se conforma con la ESO.
Esta diferencia en requisitos se refleja también en las funciones, responsabilidades y, por supuesto, en el salario. Un Gestor Procesal puede cobrar entre 1.800 y 2.400 euros brutos mensuales, significativamente más que los niveles inferiores.
Casos especiales que generan dudas
Títulos extranjeros: Si estudiaste fuera de España, necesitas la homologación oficial antes del cierre del plazo de inscripción. Este proceso puede tardar entre 6 y 12 meses, así que si estás en esta situación, empieza el trámite inmediatamente. La única excepción son algunos títulos de la Unión Europea con reconocimiento profesional automático.
Estudiantes en último año: Si estás en posesión o en condiciones de obtener el título de Grado, Licenciado, Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente. El título debe estar tramitado y pagado.
Equivalencias aceptadas: Haber cursado tres años completos de licenciatura equivale a Diplomatura. Sin embargo, la Formación Profesional Superior no es válida para Gestión Procesal (solo sirve para Tramitación). El Bachillerato tampoco es suficiente por sí solo.
Títulos superiores: Si tienes un Máster o Doctorado, obviamente también cumples el requisito, al tratarse de titulaciones de nivel superior.
⚠️ Error frecuente: Presentarse con el título en trámite sin tener aprobados todos los créditos. El resultado es la exclusión automática, sin posibilidad de subsanación. No asumas riesgos innecesarios.
Cómo acreditarlo correctamente
Puedes presentar el título original, una copia compulsada, o un certificado académico oficial con firma electrónica que confirme que has superado todos los requisitos para la obtención del título. Si es título extranjero, deberás aportar el documento oficial de homologación expedido por el Ministerio correspondiente.
4Requisito 4: Capacidad Funcional para el Desempeño
Este requisito se refiere a poseer las condiciones físicas y psíquicas necesarias para desempeñar las funciones propias del puesto. No debes padecer enfermedad o limitación que impida el ejercicio de las tareas habituales de un Gestor Procesal.
¿Qué tareas son esas exactamente? La redacción de documentos procesales, la tramitación de expedientes judiciales, la asistencia en vistas y juicios, la gestión de archivos judiciales físicos y digitales, y la atención al público. Todas ellas requieren ciertas capacidades básicas que la mayoría de las personas poseen sin problema.
Oposiciones inclusivas
Es importante aclarar que las personas con discapacidad tienen un cupo específico reservado: 86 plazas del total de 864, es decir, el 10% legalmente establecido. La discapacidad no impide el acceso si puedes desempeñar las funciones del puesto con las adaptaciones razonables que la ley permite.
De hecho, puedes solicitar adaptaciones en las pruebas de examen: más tiempo, ampliación de caracteres, uso de productos de apoyo... El objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades real.
¿Cómo se acredita? Si optas por el cupo de discapacidad, necesitarás el certificado oficial que acredite un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
5Requisito 5: Habilitación (No Tener Impedimentos Legales)
El último requisito agrupa tres condiciones de habilitación que debes cumplir para poder acceder a la función pública.
Primera condición: No haber sido condenado por delito doloso. Específicamente, no puedes haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de tres años, a menos que hayas obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
Aquí la clave está en la palabra "doloso". Los delitos imprudentes, es decir, cometidos sin intención, generalmente no impiden el acceso. Y si hubo condena dolosa pero tus antecedentes están cancelados legalmente, sí puedes presentarte sin problema.
Los casos especiales funcionan así: si tus antecedentes están cancelados, puedes presentarte. Si la condena está cumplida y has obtenido la rehabilitación oficial, también puedes hacerlo. Pero si tienes una condena en curso o sin cancelar, no puedes acceder al proceso.
¿Cómo se acredita? Con el certificado de antecedentes penales del Ministerio de Justicia. Es gratuito, puede solicitarse online, y tiene una validez de tres meses desde su expedición.
Segunda condición: No haber sido separado mediante expediente disciplinario. Esto se refiere a cualquier Administración Pública, organismos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas. La única excepción es si has sido rehabilitado oficialmente.
Tercera condición: No ser ya funcionario de carrera del mismo cuerpo. Si ya eres Gestor Procesal de carrera, no puedes presentarte otra vez por turno libre. Pero sí puedes cambiar de destino mediante los concursos de traslados que se convocan periódicamente.
Tampoco puedes estar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, ya sea por inhabilitación absoluta, especial, o por resolución judicial.
⚠️ Error grave: Ocultar antecedentes o separaciones del servicio. Las consecuencias van más allá de la simple exclusión: pueden incluir responsabilidades legales por falsedad documental. La transparencia es siempre la mejor política.
Requisitos Específicos de Promoción Interna a Gestión Procesal
Existe otra vía de acceso a Gestión Procesal además del turno libre: la promoción interna. Este sistema está reservado a funcionarios de carrera que ya trabajan en la Administración de Justicia y desean ascender de nivel.
La promoción interna permite a los funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa acceder al Cuerpo superior de Gestión Procesal. Es, en esencia, un sistema de ascenso profesional dentro de la misma "familia" de cuerpos.
Requisitos para la promoción interna
Debes cumplir todos los requisitos generales del turno libre: nacionalidad, edad, titulación universitaria, capacidad funcional y habilitación. Pero además, necesitas cumplir un requisito específico adicional: ser funcionario de carrera del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa, y acreditar un mínimo de dos años de antigüedad en dicho cuerpo.
Ventajas de esta vía
La promoción interna tiene varias ventajas competitivas. Aunque se convocan menos plazas específicas para esta vía, también hay menos competencia. El temario puede ser algo más liviano o enfocado, dependiendo de la convocatoria concreta.
Además, los conocimientos previos adquiridos por la experiencia laboral en juzgados y tribunales son una ventaja importante. Conoces de primera mano los procedimientos, la terminología, el funcionamiento diario de la oficina judicial. Eso facilita enormemente la comprensión del temario teórico.
Y quizás lo más importante: es la forma de consolidar y hacer crecer tu carrera profesional en la Administración de Justicia sin tener que salir del sector que ya conoces y en el que tienes experiencia.
Sistema de selección diferente
A diferencia del turno libre, que es un sistema de oposición pura, la promoción interna funciona mediante concurso-oposición. Esto significa que además de las pruebas de examen, se valoran méritos profesionales como la antigüedad, los cursos de formación realizados, y otros aspectos de tu trayectoria.
El camino completo de promoción interna en Justicia queda así: empiezas en Auxilio Judicial (C2), asciendes a Tramitación Procesal (C1), y finalmente llegas a Gestión Procesal (A2). Cada paso requiere su proceso selectivo, pero vas construyendo una carrera profesional sólida y progresiva.
¿Cómo Saber si Cumplo Todos los Requisitos?
Checklist Definitivo
Llega el momento de la verdad. Vamos a hacer una autoevaluación paso a paso para que determines con total claridad si cumples los cinco requisitos obligatorios.
✓ Paso 1: Nacionalidad
Marca aquí si cumples: Tengo DNI español en vigor.
✓ Paso 2: Edad
Marca aquí si cumples: Tengo entre 16 y 65 años, y lo tendré en la fecha de cierre del plazo de inscripción.
✓ Paso 3: Titulación
Marca aquí si cumples: Tengo Grado, Licenciatura, Diplomatura o equivalente. Si es título extranjero, está homologado o el proceso está muy avanzado.
✓ Paso 4: Capacidad
Marca aquí si cumples: No tengo impedimentos físicos o psíquicos para el desempeño del puesto. Si tengo discapacidad reconocida, puedo realizar las funciones con las adaptaciones razonables previstas en la ley.
✓ Paso 5: Habilitación
Marca aquí si cumples: No tengo antecedentes penales sin cancelar. No he sido separado de la Administración Pública. No estoy inhabilitado judicialmente. No soy ya funcionario de carrera de Gestión Procesal.
Si has podido marcar todos los pasos, ¡enhorabuena!
Cumples los requisitos para presentarte a una de las 864 plazas convocadas. Tu siguiente paso es decidir cuándo y cómo vas a prepararte.
¿Tienes dudas sobre algún requisito específico de tu situación personal? En CEJ ofrecemos una cita gratuita con Fernando Díaz, nuestro preparador experto y Letrado de la Administración de Justicia con más de 20 años de experiencia. En esa sesión, analizará tu caso concreto y te confirmará si cumples todos los requisitos.
Comparativa: Gestión Procesal vs. Otros Cuerpos de Justicia
Gestión Procesal no es el único cuerpo de la Administración de Justicia al que puedes acceder. Existen tres niveles diferentes, cada uno con sus requisitos, funciones y condiciones. Veamos las diferencias para que entiendas dónde se sitúa Gestión Procesal.
Auxilio Judicial
Grupo: C2
Titulación: ESO
Edad mínima: 16 años
Temario: 26 temas
Funciones: Apoyo administrativo
Salario: 1.400-1.800€ brutos/mes
OEP 2025: 545 plazas
Tramitación Procesal
Grupo: C1
Titulación: Bachillerato
Edad mínima: 16 años
Temario: 37 temas
Funciones: Tramitación procesal
Salario: 1.600-2.100€ brutos/mes
OEP 2025: 1.251 plazas
Gestión Procesal ⭐
Grupo: A2
Titulación: Grado/Diplomatura
Edad mínima: 16 años
Temario: 68 temas
Funciones: Gestión procesal superior
Salario: 1.800-2.400€ brutos/mes
OEP 2025: 864 plazas
¿Cuál elegir según tu perfil?
Si tienes ESO o Graduado escolar pero no titulación universitaria ni Bachiller: Auxilio Judicial es tu puerta de entrada. Es el acceso más rápido a la Administración de Justicia, con menor nivel de dificultad en el temario.
Si tienes Bachillerato o Formación Profesional Superior y buscas equilibrio entre requisitos y salario: Tramitación Procesal es una excelente opción. Además, cuenta con el mayor número de plazas convocadas (1.251), lo que aumenta estadísticamente tus posibilidades.
Si tienes título universitario y buscas el mejor salario y las funciones de mayor responsabilidad: Gestión Procesal es tu objetivo. Tiene mayor proyección profesional y prestigio dentro de la carrera judicial, es el cuerpo A2.
La buena noticia es que los tres cuerpos permiten promoción interna. Puedes empezar en Auxilio, ascender a Tramitación, y finalmente llegar a Gestión. Muchos funcionarios construyen así su carrera completa en la Administración de Justicia, progresando paso a paso.
Proceso de Inscripción 2026
Paso a Paso para No Equivocarte
Una vez que has verificado que cumples todos los requisitos, llega el momento de la inscripción. Este proceso tiene sus particularidades y comete errores aquí puede significar la exclusión, incluso si cumples perfectamente todos los requisitos. Por eso vamos a verlo con detalle.
Timeline completo del proceso
16 de julio de 2025: Publicación de la OEP 2025
Esta fase ya está completada. El Real Decreto 651/2025 confirmó oficialmente las 864 plazas para Gestión Procesal y Administrativa. Es el punto de partida oficial del proceso.
Diciembre 2025 o enero 2026: Publicación estimada de la convocatoria
En este momento conocerás las bases definitivas del proceso selectivo, el temario oficial confirmado (se espera que mantenga los 68 temas actuales), y la fecha provisional del examen.
Enero o febrero de 2026: Plazo de inscripción
Serán 20 días hábiles desde la publicación en el BOE. Recuerda que la inscripción es telemática y obligatoria a través del portal IPS.
Febrero o marzo de 2026: Listas provisionales y definitivas
Primero se publicarán las listas provisionales de admitidos y excluidos. Habrá un plazo de subsanación de 10 días hábiles. Y finalmente se publicará la lista definitiva de admitidos al proceso.
junio o septiembre de 2026: Fecha más probable del examen
Los tres ejercicios se realizan el mismo día. La duración total aproximada es de tres horas: 100 minutos para el primer ejercicio, 30 minutos para el segundo, y 45 minutos para el tercero.
Cómo inscribirte correctamente
Primer paso: Preparar la documentación
Antes de empezar el proceso telemático, ten escaneados y listos tu DNI o equivalente, tu título universitario o certificado académico oficial, el certificado de discapacidad si aplica a tu caso, y el justificante de pago de tasas o de exención.
Segundo paso: Acceder al portal IPS
IPS significa Inscripción en Pruebas Selectivas. Es el portal oficial del Estado para estos trámites. La URL es administracion.gob.es/ips. Para acceder necesitarás identificarte con certificado digital, sistema Cl@ve, o DNI electrónico.
Consejo importante: Si aún no tienes Cl@ve, consíguelo con anticipación. El proceso puede tardar varios días, y no querrás quedarte sin tiempo cuando se abra el plazo de inscripción.
Tercer paso: Rellenar el formulario 790
Este es el formulario oficial de inscripción. Deberás introducir todos tus datos personales. Revisa tres veces cada dato antes de continuar: un error en el DNI, la fecha de nacimiento o cualquier otro campo puede causar tu exclusión.
También marcarás los requisitos que acreditas, tus preferencias de destino por Comunidades Autónomas, y si solicitas alguna adaptación por discapacidad.
Cuarto paso: Pagar las tasas de examen
Según la última convocatoria, el importe general es de 23,33 euros. Las familias numerosas de categoría general pagan 11,67 euros. Y están exentos del pago las personas con discapacidad igual o superior al 33%, los demandantes de empleo inscritos al menos un mes sin haber rechazado ofertas, las familias numerosas de categoría especial, y las víctimas del terrorismo.
Muy importante: Guarda el justificante de pago y el número de registro. Los necesitarás si hay cualquier problema.
Quinto paso: Presentación telemática
Firma electrónicamente el formulario completo. Descarga el justificante de presentación. Y anota la fecha y hora exacta en que has completado la inscripción.
Qué hacer después de inscribirte
Cuando se publiquen las listas provisionales, comprueba inmediatamente que apareces como admitido. Si apareces excluido, no entres en pánico: tienes 10 días hábiles para subsanar. Identifica el motivo exacto de exclusión, reúne la documentación que faltaba, y presenta tu escrito de subsanación de forma telemática.
Si subsanas correctamente, aparecerás en la lista definitiva de admitidos. Cuando esta se publique, ya conocerás también la fecha, hora y sede donde realizarás el examen.
Errores Comunes que Causan Exclusión
(Y Cómo Evitarlos)
Cada año, cientos de personas que cumplen perfectamente los requisitos son excluidas del proceso selectivo por errores evitables en la inscripción o en la acreditación de requisitos. Veamos los diez errores más frecuentes y cómo puedes evitarlos.
❌ Error 1: No firmar electrónicamente la instancia
Parece obvio, pero sucede más de lo que imaginas. Si no firmas electrónicamente el PDF final, tu solicitud no es válida. Antes de enviar, verifica que el documento tiene la firma electrónica correcta.
❌ Error 2: Datos personales incorrectos o incompletos
Un DNI con la letra errónea, una fecha de nacimiento equivocada, un nombre mal escrito... cualquier error en tus datos personales puede causar exclusión. Revisa tres veces, letra por letra, cada campo antes de enviar.
❌ Error 3: No acreditar la titulación a tiempo
El clásico "mi título está en trámite" sin tener todos los créditos realmente aprobados. Si marcas que tienes la titulación pero no puedes acreditarla porque aún te falta alguna asignatura, serás excluido sin posibilidad de subsanación. Asegúrate de tener el certificado académico oficial que confirme que has superado todos los requisitos para la obtención del título.
❌ Error 4: Título extranjero sin homologar
Confiar en que "está en proceso" no es suficiente. La homologación debe estar aprobada antes del cierre del plazo de inscripción. Si tienes título extranjero, inicia el proceso con 6-12 meses de antelación como mínimo.
❌ Error 5: No pagar las tasas o pagar incorrectamente
Equivocarte de cuenta bancaria, usar un justificante de pago antiguo, o simplemente olvidarte de pagar, son errores que causan exclusión. Sigue las instrucciones exactas del BOE para el modelo 790 y guarda el justificante original.
❌ Error 6: Perder el plazo de inscripción
Algunos piensan que son 20 días naturales, pero son 20 días hábiles. Esto significa que ni sábados, ni domingos, ni festivos cuentan. El plazo puede extenderse más de lo que parece. Para evitar sustos, inscríbete en los primeros días del plazo, no dejes todo para el último momento.
❌ Error 7: No subsanar en plazo
Aparecer en la lista de excluidos provisionales y no presentar alegaciones en los 10 días hábiles siguientes. Si no subsanas, tu exclusión se convierte en definitiva. Revisa las listas provisionales el mismo día de su publicación y actúa inmediatamente si has sido excluido.
❌ Error 8: No autorizar la comprobación de datos
Cuando rellenas la solicitud, te preguntan si autorizas a la Administración a comprobar tus datos (titulación, empadronamiento, etc.) directamente. Si no autorizas, tendrás que aportar tú todos los documentos. Mezclar ambas opciones o no ser consistente puede causar problemas. Decide claramente y actúa en consecuencia.
❌ Error 9: Presentarse por dos cupos incompatibles
Intentar inscribirte simultáneamente en turno libre y en el cupo de discapacidad. Solo puedes elegir uno. Tienes que decidir estratégicamente cuál te conviene más, pero no puedes optar por ambos.
❌ Error 10: No guardar los justificantes
No conservar el PDF de inscripción, el justificante de pago, o el número de registro. Si surge cualquier problema, no podrás demostrar que cumpliste correctamente con el proceso. Guarda todo en varios sitios: email, nube, ordenador local.
✅ Cómo evitar todos estos errores
Estos errores se evitan con dos cosas: atención extrema al detalle y no dejar todo para el último momento. Si tienes dudas sobre algún paso del proceso, es mejor consultar con un experto que arriesgarse a una exclusión evitable. En CEJ, nuestro preparador Fernando Díaz puede asesorarte en todo el proceso de inscripción sin coste adicional cuando eres alumno. Forma parte del acompañamiento completo que ofrecemos.
¿Qué Pasa si No Cumplo Algún Requisito?
Alternativas y Soluciones
No cumplir uno de los requisitos no significa que tu carrera en la Administración de Justicia esté cerrada. Existen alternativas y soluciones para la mayoría de situaciones. Veamos las más comunes.
Escenario 1: No tengo titulación universitaria
Tienes tres opciones claras. La opción A es cursar un Grado universitario, que requiere entre tres y cuatro años. La opción B es completar una Diplomatura o Ingeniería Técnica si aún se oferta. Y la opción C, que es la más rápida para entrar en Justicia, es opositar primero a Tramitación Procesal.
Esta tercera opción es especialmente inteligente. Tramitación Procesal solo requiere Bachillerato o FP Superior, tiene 1.251 plazas convocadas (muchas más que Gestión), y puedes aprobar en uno o dos años. Una vez dentro, trabajas mientras estudias tu carrera universitaria, y después optas a la promoción interna hacia Gestión Procesal.
La ventaja es que entras en la Administración de Justicia rápidamente, empiezas a cobrar un sueldo estable, ganas experiencia valiosa, y cuando tengas la titulación universitaria, ya conoces perfectamente el funcionamiento interno. Muchos funcionarios han construido así su carrera con gran éxito.
Escenario 2: Mi título está en el extranjero sin homologar
La solución es iniciar el proceso de homologación inmediatamente. Este trámite se gestiona ante el Ministerio de Universidades y puede tardar entre 6 y 12 meses, a veces más. Mientras tanto, puedes ir preparando la oposición desde el punto de vista teórico, estudiando el temario y practicando con test.
Contacta cuanto antes con el Ministerio o con gestorías especializadas en homologación de títulos. No dejes este trámite para más adelante, porque el tiempo corre en tu contra.
Escenario 3: No tengo nacionalidad española
Tendrás que iniciar el proceso de nacionalidad española. Los plazos legales son largos: generalmente se requieren 10 años de residencia legal, o dos años en casos especiales como ser nacido en España, refugiado, o tener ascendencia española.
Escenario 4: Tengo antecedentes penales
Verifica primero si tus antecedentes pueden ser cancelados. La legislación establece plazos tras los cuales los antecedentes se cancelan automáticamente o pueden ser cancelados a solicitud. Esto depende del tipo de delito y la pena impuesta.
Si han pasado los plazos legales, solicita la cancelación ante el Ministerio de Justicia. Una vez cancelados, puedes acceder normalmente a la función pública.
Si los antecedentes no son cancelables porque los plazos no se han cumplido, lamentablemente no puedes acceder a la Administración Pública por el momento. Tendrás que esperar a que se cumplan esos plazos legales.
Escenario 5: Soy menor de 16 años o mayor de la edad de jubilación
Si eres menor de 16 años, la solución es sencilla: espera a cumplir la edad mientras te vas preparando. Puedes estudiar el temario, hacer simulacros, y llegar perfectamente preparado cuando alcances la edad mínima.
Si te acercas a la edad de jubilación forzosa, calcula bien los tiempos. Debes poder completar todo el proceso (inscripción, examen, nombramiento y toma de posesión) antes de alcanzar esa edad. Si el margen es muy justo, consulta con un asesor laboral especializado en función pública.
Convocatoria 2026: Fechas Clave y Calendario Estimado
Tener claridad sobre el calendario del proceso te permite organizarte mejor y aprovechar al máximo el tiempo disponible. Veamos las fechas clave, tanto las ya confirmadas como las estimadas.
16 de julio de 2025
Publicación de la OEP 2025 en el BOE. Esta fase ya está completada. El Real Decreto 651/2025 confirmó oficialmente las 864 plazas.
Diciembre 2025 / Enero 2026
Publicación estimada de la convocatoria específica. Conocerás las bases definitivas y el temario oficial confirmado.
Enero / Febrero 2026
Plazo de inscripción estimado. Serán 20 días hábiles desde la publicación en el BOE. Inscripción telemática obligatoria.
Febrero / Marzo 2026
Listas provisionales y definitivas. Primero provisionales, luego 10 días para subsanar, y finalmente lista definitiva.
junio / septiembre 2026
Fecha más probable del examen. Los tres ejercicios se realizan el mismo día con duración total de 3 horas aproximadamente.
Tu tiempo disponible desde hoy
Si estás leyendo esto en octubre de 2025, dispones de aproximadamente 8 a 11 meses hasta el examen.
Este es un plazo muy razonable para una preparación completa y efectiva. No es demasiado tiempo como para perder el foco o la motivación. Pero tampoco es tan corto como para llegar con sensación de falta de preparación. Es el período ideal para dar una vuelta completa al temario más repasos, practicar intensivamente, y llegar al examen con confianza real en tus posibilidades.
Los 3 Ejercicios que Debes Superar
(Además de Cumplir Requisitos)
Cumplir los requisitos te hace elegible para inscribirte. Pero aprobar la oposición requiere superar tres ejercicios obligatorios y eliminatorios. El sistema es de oposición pura: solo cuenta la nota del examen, no hay fase de concurso en el turno libre. Los tres ejercicios se realizan el mismo día, uno tras otro.
Primer Ejercicio: Test Teórico
Este ejercicio consiste en 100 preguntas tipo test más cuatro de reserva. Cada pregunta tiene cuatro alternativas de respuesta, pero solo una es correcta. Dispones de 100 minutos para completarlo, es decir, un minuto por pregunta.
Sistema de puntuación:
✅ Correcta: +0,60 puntos
❌ Incorrecta: -0,15 puntos
⚪ Sin contestar: 0 puntos
Máximo: 60 puntos | Mínimo para aprobar: 30 puntos (50%)
El temario completo son 68 temas. La distribución aproximada de preguntas suele ser: 20-25% Derecho Constitucional y Organización judicial, 25-30% Procedimientos Civiles, 25-30% Procedimiento Penal, 15-20% Procedimientos Contencioso-Administrativo y Laboral, y 5-10% Registro Civil y Mercantil.
La clave no es solo conocer el temario, sino también dominar la técnica del test. Saber gestionar el tiempo, identificar respuestas-trampa, decidir estratégicamente cuándo arriesgar y cuándo no contestar... son habilidades que se desarrollan con la práctica constante.
Segundo Ejercicio: Caso Práctico
Inmediatamente después del test teórico viene el caso práctico. Te presentan un supuesto real de un procedimiento judicial, y debes responder 10 preguntas tipo test sobre ese caso. Cada pregunta tiene cuatro alternativas, solo una correcta.
Tiempo: 30 minutos
Puntuación:
✅ Correcta: +1,5 puntos
❌ Incorrecta: -0,30 puntos
⚪ Sin contestar: 0 puntos
Máximo: 15 puntos | Mínimo para aprobar: 7,5 puntos (50%)
Este ejercicio evalúa tu capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. No basta con saberte el temario de memoria: tienes que entenderlo lo suficiente como para resolver un caso práctico en poco tiempo.
La temática de los casos suele centrarse en procedimientos judiciales concretos: un procedimiento civil, un caso penal, una situación procesal laboral... Practicar con casos reales de convocatorias anteriores es fundamental para desarrollar la agilidad mental necesaria.
Tercer Ejercicio: Desarrollo Escrito
Este es el ejercicio que más respeto genera entre los opositores. Consiste en cinco preguntas de desarrollo escrito sobre temas procesales específicos (temas 17 a 39 y temas 43 a 68). No puedes consultar ningún texto ni apunte. Todo debe estar en tu cabeza.
Tiempo: 45 minutos total (9 min/pregunta)
Puntuación:
Cada pregunta: hasta 5 puntos
Máximo: 25 puntos | Mínimo para aprobar: 12,5 puntos (50%)
Los criterios de evaluación incluyen tu capacidad de análisis, la sistemática en la respuesta, tu capacidad de expresión escrita, y la solidez de tus conocimientos técnicos.
¿Por qué es el ejercicio más temido? Porque requiere memorización profunda de los temas, capacidad para sintetizar información en poco tiempo, expresión escrita clara bajo presión de tiempo, y además la evaluación tiene un componente más subjetivo que los test.
Cómo prepararlo: La clave está en los resúmenes. Necesitas tener esquemas mentales claros de todos los temas procesales, practicar la redacción con tiempo limitado simulando las condiciones reales del examen, y hacer simulacros semanales para desarrollar la agilidad de escritura.
Puntuación final del proceso
La puntuación final es la suma de los tres ejercicios. El máximo son 100 puntos.
Los aprobados se ordenan por puntuación de mayor a menor, y eligen destino según ese orden. Cuanto mayor sea tu nota, más opciones tendrás de conseguir el destino que prefieres. Por eso no basta con "aprobar": tu objetivo debe ser sacar la máxima nota posible. Cada décima cuenta a la hora de elegir plaza.
¿Cuánto Tiempo Necesito para Prepararme?
Guía Realista
Esta es una de las preguntas más frecuentes. Y la respuesta honesta es: depende de varios factores personales.
Factor 1: Tu punto de partida
Con formación jurídica previa
Si has estudiado Derecho, ADE con asignaturas de Derecho Mercantil, o carreras relacionadas, el tiempo de preparación estimado es de 12 a 18 meses. Ya conoces conceptos básicos, terminología jurídica, y la estructura del razonamiento legal.
Sin formación jurídica previa
Necesitarás entre 12 y 24 meses. No es imposible, pero sí requiere más tiempo para familiarizarte con la terminología, entender los conceptos procesales, y desarrollar el razonamiento jurídico desde cero.
Empleado público en promoción interna
Especialmente si ya trabajas en Tramitación Procesal, el tiempo puede reducirse a 6-12 meses. Ya conoces el funcionamiento de los juzgados, los procedimientos básicos, y tienes experiencia práctica que facilita enormemente la comprensión del temario.
Factor 2: Tu dedicación diaria
Dedicación exclusiva
8 horas/día
12 meses
Dedicación alta
5-6 horas/día
12-18 meses
Dedicación media
3-4 horas/día
12-24 meses
Dedicación baja
1-2 horas/día
18-24 meses
Estos cálculos son aproximados y dependen también de la calidad del estudio, no solo de las horas. Una hora de estudio estructurado y enfocado vale más que tres horas de estudio disperso y sin método.
Factor 3: Tu sistema de preparación
Prepararte con una academia especializada reduce el tiempo de preparación entre 6 y 12 meses comparado con ser autodidacta. Tener un preparador experto acelera la comprensión y la retención de conceptos. Y contar con materiales actualizados te evita perder tiempo estudiando contenido obsoleto o irrelevante.
Nuestra recomendación
Con 8 a 12 meses de preparación estructurada y guiada por la academia CEJ, puedes estar perfectamente listo para aprobar en el primer intento. Empezar ahora te da una ventaja competitiva real sobre quienes esperarán a que salga la convocatoria oficial.
Preparación con CEJ
Ventajas de Cumplir Requisitos + Formación Especializada
Cumplir los cinco requisitos obligatorios te hace elegible para inscribirte en el proceso selectivo. Pero aprobar los tres ejercicios y conseguir una de las 864 plazas requiere algo más:
✓ Dominio completo de 68 temas
✓ Técnica de test optimizada
✓ Resolución de casos prácticos
✓ Habilidad de redacción estructurada
Por qué CEJ te ayuda a convertir requisitos en plaza
Especialización Exclusiva
Más de 20 años preparando opositores exclusivamente para la Administración de Justicia. No somos generalistas.
Equipo Experto
Liderado por Fernando Díaz, Letrado de la Administración de Justicia en activo con más de 20 años de experiencia.
Resultados Probados
Índice de aprobados significativamente superior a la media gracias a nuestra metodología específica.
Modalidades de Preparación
📍 Presencial-Híbrida en Málaga
Combina clases presenciales con actividades complementarias online.
✓ Interacción directa con profesorado
✓ Ambiente de estudio colaborativo
✓ Resolución inmediata de dudas
✓ Flexibilidad con campus virtual
💻 Online por Videoconferencia
Clases en tiempo real desde cualquier lugar de España o fuera de España.
✓ Sin desplazamientos
✓ Interacción en directo
✓ Todas las clases grabadas
✓ Ahorro de tiempo y dinero
Recursos Incluidos en Ambas Modalidades
📚 Material Completo
Temario actualizado de 68 temas, esquemas, resúmenes, actualizaciones legislativas incluidas.
💻 Campus Virtual 24/7
Más de 20.000 preguntas test, generador personalizado, videos de clases magistrales.
✍️ Práctica Constante
Simulacros semanales, casos prácticos reales, test de autoevaluación, corrección personalizada.
👥 Apoyo Personalizado
Tutorías con Fernando Díaz, plan individualizado, seguimiento continuo, dudas ilimitadas.
¿Quieres conocer CEJ sin compromiso?
🎯 Cita Gratuita con Fernando
Sesión individual de 30-45 minutos donde analizará tu situación, verificará tus requisitos y diseñará tu plan personalizado.
Solicitar Cita Gratuita📖 Prueba una Clase Real
Asiste a una clase completa real (online o presencial) y experimenta nuestra metodología en acción.
Probar Clase Gratis"La preparación anticipada es la clave del éxito. En CEJ te acompañamos en cada paso del camino con la experiencia de más de 20 años formando funcionarios de Justicia."
Preguntas Frecuentes sobre Requisitos de Gestión Procesal 2026
¿Qué titulación necesito exactamente para Gestión Procesal en 2026?
Necesitas estar en posesión de un título universitario de Grado, Licenciatura, Diplomatura Universitaria, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica o equivalente. No se requiere que sea una titulación específica en Derecho: vale cualquier Grado o Diplomatura oficial. Si tu título es extranjero, debe estar homologado oficialmente antes del cierre del plazo de inscripción.
¿Cuándo sale la convocatoria de Gestión Procesal 2026?
Según estimaciones basadas en convocatorias anteriores, la convocatoria para las 864 plazas de la OEP 2025 se publicará entre diciembre de 2025 y enero de 2026. El examen se realizaría previsiblemente en junio o septiembre de 2026. Recomendamos empezar la preparación ahora para aprovechar los 8-11 meses óptimos de estudio.
¿Cómo sé si cumplo todos los requisitos para Gestión Procesal?
Debes verificar que cumples los cinco requisitos obligatorios: nacionalidad española (o UE en casos específicos), edad entre 16 años y edad de jubilación forzosa, titulación universitaria (Grado, Diplomatura o equivalente), capacidad funcional para desempeñar las funciones, y no tener impedimentos legales (antecedentes, separación administrativa, inhabilitaciones). Usa el checklist detallado que aparece en este artículo, o solicita una cita gratuita con nuestro preparador Fernando Díaz para verificar tu situación específica.
¿Qué pasa si mi título está en proceso de homologación?
Si tu título universitario extranjero está en proceso de homologación, debes tener la homologación completamente aprobada antes del cierre del plazo de inscripción. El proceso puede tardar entre 6 y 12 meses, por lo que debes iniciarlo con suficiente antelación. Estar "en trámite" no es suficiente y causaría tu exclusión del proceso selectivo.
¿Puedo presentarme con antecedentes penales cancelados?
Sí, puedes presentarte si tus antecedentes penales han sido oficialmente cancelados o si has obtenido la rehabilitación. Necesitarás aportar el certificado de antecedentes penales actualizado que acredite la cancelación. Si los antecedentes no están cancelados y corresponden a delitos dolosos con penas privativas de libertad mayores de tres años, no podrás acceder al cuerpo.
¿Es obligatorio conocer idiomas cooficiales en 2026?
No es obligatorio para presentarte a las oposiciones de Gestión Procesal. Sin embargo, en Comunidades Autónomas con lengua cooficial (Cataluña, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana) puedes realizar una prueba voluntaria para acreditar su conocimiento. Superar esta prueba te otorga puntos adicionales en el baremo de méritos, lo que puede ser decisivo para elegir destino en esas comunidades.
¿Qué hacer si aparezco en la lista de excluidos?
Si apareces en la lista de excluidos provisionales, tienes 10 días hábiles para presentar alegaciones y subsanar errores. Debes revisar el motivo exacto de exclusión en la lista provisional, reunir la documentación necesaria que faltaba, presentar escrito de subsanación con la documentación, y enviarlo al registro oficial indicado en la convocatoria. Si subsanas correctamente, aparecerás en la lista definitiva de admitidos. No dejes pasar el plazo: es tu única oportunidad de corregir el error.
¿Cuánto tiempo tengo para cumplir los requisitos?
Todos los requisitos deben cumplirse en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes (generalmente 20 días hábiles desde la publicación de la convocatoria) y mantenerse hasta la toma de posesión como funcionario de carrera. Por ejemplo, si el plazo de inscripción cierra el 15 de febrero de 2026, para esa fecha debes tener ya la nacionalidad española, la titulación universitaria completa, y cumplir todos los demás requisitos.
¿Vale la pena una Diplomatura o necesito un Grado?
Ambas titulaciones son igualmente válidas para Gestión Procesal. La convocatoria acepta Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería Técnica, Arquitectura Técnica o equivalentes. No hay diferencia en el acceso entre tener un Grado moderno o una Diplomatura del sistema antiguo. Si tienes Diplomatura, cumples perfectamente el requisito de titulación.
¿Cuáles son los errores más comunes al inscribirse?
Los cinco errores más frecuentes que causan exclusión son: no firmar electrónicamente la instancia (solicitud no válida), datos personales incorrectos (DNI, fecha de nacimiento), título universitario en trámite sin todos los créditos aprobados, no pagar las tasas o hacerlo incorrectamente, y perder el plazo de inscripción (confundir días hábiles con naturales). Evítalos revisando tres veces todos los datos, inscribiéndote los primeros días del plazo, y guardando todos los justificantes de cada paso del proceso.
Conclusión: De Requisitos a Plaza en 2026
Cumplir los cinco requisitos obligatorios de Gestión Procesal (nacionalidad, edad, titulación universitaria, capacidad funcional y habilitación) es el primer paso esencial para acceder a una de las 864 plazas históricas de la OEP 2025. Pero no es suficiente.
Con convocatoria estimada para diciembre 2025 o enero 2026, y examen en junio o septiembre de 2026, tienes aproximadamente 8-10 meses para convertir tu elegibilidad en una plaza real. Este tiempo es ideal si empiezas tu preparación estructurada ahora mismo.
Tu siguiente paso
1. Verifica que cumples todos los requisitos usando el checklist de este artículo
2. Decide tu sistema de preparación: academia especializada o autodidacta
3. Comienza tu preparación inmediatamente para aprovechar los meses disponibles
4. Establece un plan de estudio realista basado en tu disponibilidad horaria
CEJ te acompaña en todo el proceso
Desde verificar que cumples los requisitos hasta el día del examen, nuestro equipo de expertos liderado por Fernando Díaz (Letrado de la Administración de Justicia con más de 20 años de experiencia) te guía paso a paso.
Por qué elegir CEJ:
✓ Metodología probada durante más de dos décadas
✓ Preparación integral de los tres ejercicios
✓ Recursos actualizados para 2026
✓ Seguimiento personalizado de tu progreso
✓ Modalidades flexibles desde 110 euros mensuales
No dejes tu futuro al azar. Con 864 plazas en juego, esta es tu oportunidad de conseguir estabilidad laboral, un salario digno entre 1.800 y 2.400 euros mensuales, formar parte de la Administración de Justicia, y cumplir tu objetivo profesional.
¿Cumples los requisitos?
Es hora de dar el siguiente paso
Opción 1: Cita Gratuita con Fernando Díaz
Solicita una sesión individual de 30-45 minutos donde Fernando analizará tu situación y requisitos, diseñará tu plan personalizado de preparación, resolverá todas tus dudas sobre el proceso, y te orientará sin compromiso sobre tu mejor camino hacia la plaza.
Solicitar Cita Gratuita AhoraOpción 2: Prueba Gratuita de una Clase CEJ
Asiste a una clase completa real (online o presencial) donde conocerás nuestra metodología en acción, experimentarás una sesión real con el grupo, accederás a materiales de muestra, y podrás decidir si CEJ es la academia adecuada para ti.
Probar Clase GratisContacto directo:
Centro de Estudios Judiciales (CEJ)
Sede en Málaga - Modalidad Online para toda España
Más de 20 años preparando funcionarios de Justicia
"La preparación anticipada es la clave del éxito. En CEJ te acompañamos en cada paso del camino con la experiencia de más de 20 años formando funcionarios de Justicia."
Documento actualizado con la información oficial de la OEP 2025 - Real Decreto 651/2025, de 15 de julio (BOE núm. 170 del 16 de julio de 2025)